creemos en la satisfacción de la palabra que pronunciamos, nos facilitamos en juzgar las cosas solo hablando... criticamos de lo que no conocemos, hablamos de lo que no sabemos, pronunciamos lo incorrecto.
¿pero no seria mejor actuar por lo que queremos?, que tal si dejamos de creer en el poder de la palabra y empezamos a tener fe en el poder que pueden llegar a tener nuestras acciones sobre o que creemos hablamos y pronunciamos... nadie es capaz de hacerlo, todos nos encargamos de hablar por hablar. pero lo que nadie hace es actuar por lo que cree.
todos se preguntan : ¿por que yo he de hacerlo? o es lo que responderían muchos. pero yo les pregunto: ¿ Y POR QUE NO HACER LA DIFERENCIA?.
nadie te va a premiar nadie te va a juzgar, tal vez tu conciencia estaría un poco mas tranquila, y entenderias que no es necesario hablar, juzgar, o criticar las demás opiniones.
https://www.youtube.com/watch?v=L7Jx-VHxMEU&list=RDU5UgoHa5DtA
un espäciö.
martes, 29 de abril de 2014
sábado, 5 de abril de 2014
UN VUELO EN DESCENSO.
El ganso es un ave palmípeda de menor tamaño que el cisne y mayor que el pato. La especie tiene una longitud de 90 centímetros a un metro, y el ancho de punta a punta de sus alas, varía entre 1,50 y 2 metros, y se le considera la más inteligente de las aves de corral. Camina mejor que otros, puesto que tienen patas largas y situadas a la mitad de su cuerpo. Su vuelo es en conjunto y lo hacen en forma de “v”; Puesto que cada pájaro al abrir sus alas produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que vuela detrás de él, a impulsarlo mejor aumentando el poder de vuelo en conjunto has un 71%.
Para el ganso no es nada difícil formar un grupo de ayuda mutua en menos de 3 segundos, y aumentar su poder de vuelo sin hacer ningún tipo de daño a otro ganso; ¡entonces! ¿Por qué Un hombre del común, con mejor razonamiento y uso de conciencia que un ganso, se le hace tan difícil recibir o dar ayuda?; y en muchos de los casos recibir ayuda a costa del daño de otra persona.
Entonces el razonamiento y la comprensión, que se entiende, hace al ser humano mejor que un ganso; en realidad es lo que nos convierte en personas totalmente egoístas, con falta de ética y moral. Comprendido así, todas las dichas ventajas de la persona, solo nos hacen menos personas a comparación de un ave de tamaño medio, cabeza pequeña, cuello largo, patas robustas, con los dedos unidos por una membrana y con alas potentes como lo es un ganso.
Pero claro, no todos somos iguales. El pequeño porcentaje de personas que se ayudan mutuamente y en conjunto, logran tener éxito y superarse; y gracias a este pequeño número, se mantiene una sociedad casi equilibrada.
Cada vez que pensamos en la solución de problemas para la comunidad, logramos reunir un gran poder de vuelo como realización personal y para ayuda de la sociedad. Lograríamos mejores resultados apoyándonos entre nosotros mismos; con más seguridad y confianza, lograríamos una mejor sociedad y mejores resultados a nuestros problemas como comunidad y apoyarnos para enfrentar futuras dificultades.
Pero en una sociedad como la de hoy, que solo busca la superación individual, y que busca subir cada vez mas de estatus social; llena de desconfianza, terror, egoísmo, corrupción, discriminación, amarillismo, desigualdad y muchas otras dificultades que solo hacen que nuestro “vuelo” hacia un mejor futuro; solo sea un “vuelo en descenso”.
Para el ganso no es nada difícil formar un grupo de ayuda mutua en menos de 3 segundos, y aumentar su poder de vuelo sin hacer ningún tipo de daño a otro ganso; ¡entonces! ¿Por qué Un hombre del común, con mejor razonamiento y uso de conciencia que un ganso, se le hace tan difícil recibir o dar ayuda?; y en muchos de los casos recibir ayuda a costa del daño de otra persona.
Entonces el razonamiento y la comprensión, que se entiende, hace al ser humano mejor que un ganso; en realidad es lo que nos convierte en personas totalmente egoístas, con falta de ética y moral. Comprendido así, todas las dichas ventajas de la persona, solo nos hacen menos personas a comparación de un ave de tamaño medio, cabeza pequeña, cuello largo, patas robustas, con los dedos unidos por una membrana y con alas potentes como lo es un ganso.
Pero claro, no todos somos iguales. El pequeño porcentaje de personas que se ayudan mutuamente y en conjunto, logran tener éxito y superarse; y gracias a este pequeño número, se mantiene una sociedad casi equilibrada.
Cada vez que pensamos en la solución de problemas para la comunidad, logramos reunir un gran poder de vuelo como realización personal y para ayuda de la sociedad. Lograríamos mejores resultados apoyándonos entre nosotros mismos; con más seguridad y confianza, lograríamos una mejor sociedad y mejores resultados a nuestros problemas como comunidad y apoyarnos para enfrentar futuras dificultades.
Pero en una sociedad como la de hoy, que solo busca la superación individual, y que busca subir cada vez mas de estatus social; llena de desconfianza, terror, egoísmo, corrupción, discriminación, amarillismo, desigualdad y muchas otras dificultades que solo hacen que nuestro “vuelo” hacia un mejor futuro; solo sea un “vuelo en descenso”.
jueves, 20 de marzo de 2014
El camino del guerrero (película)
El camino del guerrero nos muestra una historia donde el
yo interior, es lo único necesario para la vida de Dan Millman, quien nos
enseña a que la vida es algo más que el orgullo y la satisfacción del ego;
donde la ambición de todos nos lleva a nuestra misma desconfianza y por ello a
dudar de nuestras capacidades, sin darnos cuenta que lo que verdaderamente
importa es lo que podemos hacer con lo que sabemos y no la capacidad de saber
todo lo que queremos, porque no todo lo que sabemos se atribuye a la realidad, porque mucho de lo que
percibimos es solo interpretado por nuestra intuición.
Dan nos muestra que su felicidad se lograra con grandes
sacrificios, que él considera necesarios en su vida; esos que creemos “sacrificios”
solo son un vacío de la imagen que nos vende el mercado y la política,
haciéndonos necesarias las cosas que los enriquecen. Esto es lo que todos
creemos, creemos en la idea que nos venden, creyendo que así alcanzaremos la
satisfacción de lo que creemos son nuestras
necesidades, rompiendo con la ética y las humanidades, adquiriendo las cosas
acosta de los demás. Lo que estamos segados a ver es que pasando por encima de
los demás solo lograremos sentirnos más vacíos y unitarios pensando que no
necesitamos de los demás cuando solo lo que puedes llegar a tener son cosas
materiales que solo te brindan un momento de satisfacción.
Lo que nos enseña Sócrates en el camino del guerrero es
que cada acción tiene su consecuencia y su placer, pero nunca se obtendrá solo
el placer y la felicidad eterna, solo hay que saber manejar lo urgente y lo
importante. Siempre estamos al pendiente de lo que pueda que piensen los demás
lo que nos lleva a esconder nuestro verdadero yo y maquillar nuestra apariencia
y nuestras actitudes frente a cualquier cuestionamiento, entonces esta misma
vulnerabilidad es la que hace que los demás pacen por encimas de la metas o
sueños que queremos alcanzar haciendo que la opinión de los demás le gane a la
defensa de nuestras ideas, opacando nuestras capacidad de tomar decisiones por
si solos; lo que hace que todos vallamos por un solo objetivo y nos obliguemos
a querer lo que los demás; sin cuestionar nuestros gustos.
Muchas veces creemos que tenemos una vida satisfactoria y
completa, pero lo que en realidad vivimos es una soberbia, ego y orgullo de
nuestras mismas ambiciones, de lo que queremos llegar a ser; también queremos
ser imitadores de lo que pensamos tiene éxito y felicidad sin darnos cuenta de
que los momentos de felicidad se encuentran individualizados en cada persona.
Esto nos lleva a presentarnos como falsos y ajenos a nosotros mismos frente a
los demás creando la misma envidia frente a nuestros cercanos porque pensamos
que la imagen que muestra cada uno es verdadera y facilita que la satisfacción
de otro afecte nuestro momento de felicidad. Creyendo que todo lo sabemos y
todo lo conocemos.
Solo somos marionetas manejadas entre nosotros mismos,
porque nos dejamos llevar de las que pensamos son necesidades que solo hacen
más vacíos a nuestra capacidad de entendimiento y de trato humano, llegamos al
punto de no tener control de nuestros propios actos. Nos dejamos afectar de
nuestras apariencias y así mismo seguimos una sola idea y aparentar sujetos
totalmente distintos a los que verdaderamente solos somos.
El sentirnos superiores a los demás, hace que tengamos
problemas entre la sociedad,
generando desigualdad y conflicto
entre todos; considerando que obtendremos felicidad consiguiendo lo material y la imagen de lo perfecto.
Nosotros mismos generamos un círculo vicioso donde lo
material llena el vacío de la necesidad de interacción de un ser a otro,
dejando que la tecnología dominen nuestros pensamientos, creándonos una auto
dependencia donde nuestros mismos
sentimientos y valores toman un segundo lugar y el hombre sea dominado
por su baja autoestima.
En la actualidad los medios tecnológicos han invadido el hogar donde las personas más
indefensas y vulnerables son arrastradas por el círculo social, cometiendo
acciones que no se deberían generar por la misma falta de razonamiento y de la
difícil toma de decisiones frente a los problemas de la sociedad. Esto es
generado por que el hombre quiere alcanzar o estar más cerca de la verdad.
El hombre necesita de un camino espiritual para actuar como ser moral, y seguir una idea
o imagen de la perfección con el fin de
alcanzar la felicidad basándose en una
guía donde la prioridad son los demás y no uno mismo. Dando campo a los que
solo buscan el bien propio aprovechándose de la guía espiritual que siguen los
demás.
El hombre toma
diversos caminos espirituales con el fin
de llegar a una perfección. Donde solo cabe el bien propio
y familiar, el ser humano
ya no busca el bien del otro si no
subestimar su ser para sentirse superior.
Con el fin de tomar el liderato de un grupo de individuos con baja estima ante
una sociedad que lo rechaza por no
compartir un pensamiento moral.
El hombre siente una absoluta presión por alcanzar la
felicidad ya que así se cree que se tendrá
una vida plena , dando se pasó a la sima pasando por encima de sí mismo
y de otros seres por miedo a que alguien interrelación en tan anhelada búsqueda y
lo lleve al fracaso.
El hombre como ente moral se proyecta en la perfección
rodeado de aquellos seres que puedan admirar su éxito, donde no son riesgo de superar lo ya alcanzado .creando el miedo a la
soledad.
Se cree que el hombre solitario fracasa en su camino
espiritual, donde es rechazado por una sociedad moralista que lo obliga a
unirse a ella o permanecer en el fracaso.
Creando así un círculo vicioso llamado sociedad .
miércoles, 19 de marzo de 2014
Los próceres de la independencia.
La propuesta de Cristóbal
colon en España, no solo produjo la explotación de riquezas en Colombia, sino
que también, trajeron nuevas perspectivas de ver la vida, lo que obligo a Colombia a olvidar su verdadera
identidad; pero estas nuevas perspectivas y los grandes cambios que sufrió la
estabilidad política de España, llevaron a Colombia a pensar en nuevos valores políticos,
que motivaron a la luchas por la independencia, de las cuales surgieron nuevos
tipos de identidad a los cuales se acomodó Colombia durante estos dos siglos.
Gracias a próceres como Camilo
Torres, Antonio Nariño, Bolívar y Santander
podemos disfrutar de grandes beneficios de libre expresión, educación, igualdad
y diversidad de cultura.
Gracias a estos grandes próceres,
las mujeres pueden participar de la educación y el conocimiento, podemos
disfrutar de la educación gratuita, podemos elegir entre lo que queremos
aprender y disfrutar de una gran calidad de aprendizaje y maestros.
https://www.youtube.com/watch?v=7NZF_SvjO4gsábado, 26 de octubre de 2013
LA LOCA DE LA CASA
Este libro es una novela, un ensayo, una autobiografía. La loca de la casa es la obra más personal de Rosa Montero, un recorrido por los entresijos de la fantasía, de la creación artística y de los recuerdos más secretos. Es un cofre de mago del que emergen objetos inesperados y asombrosos.
La autora emprende un viaje al interior en un juego narrativo lleno de sorpresas. En él se mezclan literatura y vida en un cóctel afrodisíaco de biografías ajenas y autobiografía novelada. Y, así, descubrimos que el gran Goethe adulaba a los poderosos hasta extremos ridículos, que Tolstoi era un energúmeno, que Montero, de niña, fue una enana, y que, con veinte años, mantuvo un estrafalario y desternillante romance con un famoso actor. Pero no deberíamos fiarnos de todo lo que la autora cuenta sobre sí misma: los recuerdos no son siempre lo que parecen.
Un libro sobre la fantasía y los sueños, sobre la locura y la pasión, sobre los miedos y las dudas de los escritores, pero también de los lectores. La loca de la casa es, sobre todo, la tórrida historia de amor y salvación que hay entre Rosa Montero y su imaginación.
La autora emprende un viaje al interior en un juego narrativo lleno de sorpresas. En él se mezclan literatura y vida en un cóctel afrodisíaco de biografías ajenas y autobiografía novelada. Y, así, descubrimos que el gran Goethe adulaba a los poderosos hasta extremos ridículos, que Tolstoi era un energúmeno, que Montero, de niña, fue una enana, y que, con veinte años, mantuvo un estrafalario y desternillante romance con un famoso actor. Pero no deberíamos fiarnos de todo lo que la autora cuenta sobre sí misma: los recuerdos no son siempre lo que parecen.
Un libro sobre la fantasía y los sueños, sobre la locura y la pasión, sobre los miedos y las dudas de los escritores, pero también de los lectores. La loca de la casa es, sobre todo, la tórrida historia de amor y salvación que hay entre Rosa Montero y su imaginación.
LA TEOGONÍA.
En esta obra aparecen dos distintas versiones de los orígenes primarios de todo cuanto existe, incluidos los dioses. Una de ellas se centra en la teogonía propiamente dicha, y sus protagonistas básicos son los dioses, su genealogía y sus relaciones, de forma altamente antropomórfica.
En la segunda versión de la teogonía ya se muestra características distintas, puesto que ahora la lucha por el orden ya no es de los dioses, sino de principios naturales, aunque todavía con resonancias míticas.
Esta segunda parte actuó como modelo para la reflexión de los primeros presocráticos, según Marco Terencio Varrón (S. I a.c) la teogonía sería la primitiva y mítica forma de la teología.
*Cosmogonía
Antes que nada nació Caos (espacio abierto; estado de distinción de materia, punto de partida que hace posible la aparición de toda determinación y orden).
De Caos se origina Gea (tierra, asiento firme de todas las cosas por siempre), Tártaro (la región baja de los infiernos), Eros (Dios del amor).
De Caos nacieron Erebo (tinieblas; región oscura e insondable donde habita la muerte) y la negra Noche. Estos dos se unieron y dieron origen a Éter (luz) y Humere (Día).
Gea engendró, igual a sí, a Urano (cielo) para que cubriera en derredor y fuera siento seguro para los dioses.
Luego produjo las altas montañas, morada de dioses y ninfas. Ella también, sin el deseado amor, dio a luz al mar estéril, Ponto; pero de inmediato poseía por Urano dio a luz a Océano, de profundos remolinos, a Cea, Crío, Hiperón, Jápeto, Tea, Rea, Temis, Mnemosina, Febo y Thetis.
El hijo de menor de Urano y Gea fue Cronos, con se completan los 12 Titanes. Éste se convirtió en regidor del universo después de haber herido gravemente a su padre (Urano) durante un enfrentamiento.
Como a Cronos se le había profetizado que sería derrocado por uno de sus hijos, se comió a las cinco primeros al poco tiempo de nacer, pero la reina Rea, su esposa, al conocer esto, ocultó a su sexto hijo, lo dejó al cuidado de Gea. Éste último se llamó Zeus.
Zeus se crió en Creta y al crecer, conociendo lo sucedido a sus fraternos, con la ayuda de Rea, forzó a Cronos a vomitar a sus hermanos; de esta forma los 6 dioses y diosas del Olimpo libraron una guerra contra su progenitor y los demás titanes. Éstos doce fueron confinados al en el Tártaro.
Zeus se convirtió en el dios del cielo y soberanos de los dioses del Olimpo. Es también dios de la lluvia y acumulador de nubes, blandía el terrible rayo. Su arma es la égida (coraza, utilizada también por Atena, su hija). Su ave es el águila. Su árbol es el roble. Sus templos principales estaban en Dodoma y en Olimpia.
Zeus tuvo 9 uniones con diosas y 14 con humanas.
Habitaban el Olimpo 9 hijas del gran Zeus: Las Musas Clío-protectora de la historia-; Talía- protectora de la comedia-; Melpómene-protectora de la tragedia-; Terpsícore- protectora de los coros-; Erato-protectora de la poesía lírica- todas ellas eran dirigidas por Apolo.
Según la teogonía de Hesiodo es que es rey se distingue porque habla con firmeza, y de inmediato y con habilidad hace cesar una tumultuosa disputa. A ese rey se lo honra como a un dios.
A Las Musas y a Apolo se debe la existencia de aedos citaristas; a Zeus la existencia de los reyes.
El don de las diosas cambia rápidamente todo (pesares, aflicciones)
[Los titanes y su descendencia representan a los elementos de la naturaleza, por eso son dioses muy primitivos, más próximos a un cosmogonía que a una teogonía. Los dioses Olímpicos que vienen luego a conquistar el Cosmos con elaboraciones muy posteriores que necesitaron siglos para adquirir la forma con la que se conocieron en la Grecia antigua].
Zeus reunió a todos los inmortales en el Olimpo y les dijo que aquel dios que se animara a luchar a su lado contra los titanes conservaría cada uno de los privilegios de los que hasta entonces gozaba entre los dioses inmortales, y que aquellos que aún no poseían ningún privilegio, a causa de Cronos, disfrutaría de los mismos en adelante. La primera en llegar al Olimpo fue Estigia inmortal con sus dos hijos. Zeus la honró y le ofreció ser el gran juramento de los dioses y que sus hijos vivieran con el durante toda la vida.
Febe fue la madre de Leto y Asteria. Asteria dios a luz a Hécate, honrada como a ninguna otra por Zeus Cronida, le ofreció brillantes dones. Recibió también el honor del cielo y de los dioses inmortales. El Cronida la hizo nodriza de los niños varones que nacieron después de ella. Rea, amada por Cronos, engendró hijos gloriosos.
[Ésta es la última generación]
Prometeo, benefactor de la humanidad. Crea la hombre moldeándolo con barro; les enseña a quedarse con lo mejor de los sacrificios a los dioses y roba el fuego sagrado del Olimpo para entregárselo a los hombres. Ayuda a su hijo Dencalión a construir un arca que salve a los humanos del diluvio enviado por Zeus para destruirlos.
Zeus irritado con Prometeo por el apoyo a los hombres, lo encadena a una columna don un águila le roía todos los días el hígado inmortal; pero durante la noche el hígado se reconstruía, y así el al siguiente día volvía el águila a roer su hígado. Prometeo soportó ese flagelo hasta que Hércules lo liberó.
A causa del robo del fuego, Zeus dijo a Prometeo: - “Hijo de Jápeto, que sabes mucho más que todos, te alegras por haber robado el fuego engañando mi alma; pero grandes dolores habrán de sobrevenirte a ti y a los hombre venideros. Yo, en lugar del fuego, les daré el dolor, para que todos en su corazón se regocijen rodeando de cariño su propio mal”…
Después de haber dicho esto llamó a Hefestos para que, con barro, modelara un cuerpo semejante al de las diosas inmortales, pusiera voz y fuerzas humanas; Atenea, le tejió un vestido; Afrodita derramó gracias sobre su cabeza y un deseo penoso junto a preocupaciones que devoran los miembros; Hermes le dio un espíritu cínico y un corazón inclinado al robo. A esta se la llamó Pandora (según el mito es la mujer que nació solamente para complicar las cosas, de la forma en la que lo narra el poeta). Así, por orden de Zeus nació la raza de mujeres.
Ellas son compañeras de la sociedad.
Zeus mandó una calamidad en las mujeres: el que no quiera casarse, huyendo del matrimonio y de las funestas obras de las mujeres, alcanza una ruinosa vejez en la falta de una compañera en los últimos años; y si vive no carente de recursos, en cuanto muere los parientes se reparten sus bienes.
Pero aquel que se casé, y encuentra una esposa diligente y adaptada a su espíritu, a ése le sucede que, durante su vida, el mal rivaliza con el bien. Pero si se topa con una mujer malvada, vive con incesante melancolía en el alma y en el corazón, y es una mal sin remedio.
Todos los inmortales, tanto los titanes como los que descendían de Cronos y aquellos a quienes Zeus trajo a la luz desde el Erebo subterráneo, se libraron en igual batalla.
Después que los bienaventurados dioses acabaron su tarea y por la fuerza dirimieron la cuestión de las honras con los titanes, por consejo de Tierra, instigaron Zeus a que fuera rey y Señor de los inmortales y los mortales.
lunes, 3 de junio de 2013
EL NOMBRE DE LA ROSA- DE - UMBERTO ECO. (TERCER LIBRO)
historia llamativa de drama y suspenso, cuenta la aventura de como en un monasterio medieval ocurre un asesinato y como l sana inquisición envía ha Guillermo Baskerville y ha su ayudante Adso.
ha medida de que la investigación va avanzando, hay mas muertes en la abadía, muertes de mas jóvenes monjes, con marcas y características muy particulares, lo que causa preocupación y terror en el monasterio. a medida que pasa el tiempo las cosas van tomando su rumbo y Guillermo tiene mas pruebas para llegar a la verdad, sospecha de un libro escrito con tinta envenenada. para encontrar la verdad Guillermo debe entrar a la biblioteca del monasterio pero se le encuentra algo imposible ya que solo tienen permitido entrar ha monjes específicos. luego de esto Guillermo descubre como entrar a la biblioteca, por medio de un laberinto secreto, al llegar al final del laberinto se encuentran con un espejo, el cual debe averiguar como abrir, después de mucho pensar he intentar lo logra, y al entrar se encuentra con un anciano sabio que le da el libro prohibido escrito con una tinta venenosa,el monje lo entregaba a todo el que tenia tentación de leerlo, para así asesinarlos. Guillermo es perspicaz y se coloca unos guantes antes de leerlo.
el anciano provoca un incendio pero Adso logra escapar pero Guillermo queda atrapado y tras de un tiempo huye logrando salvar algunos libros.
luego de esto una chica y un monje son acusados de tener contacto con el diablo durante el incendio, así que son dejados colgados allí y la santa inquisición huyen por una carretera destina a un barranco, el monje se muere y la chica se salva y se encuentra con Adso con quien tenia ya hace tempo una relación pero Adso la deja ir y continua su camino con Guillermo hasta llegar a su destino y luego de esto se separan y no se vuelven a ver.
Personajes de El nombre de la rosa
Guillermo de Baskerville
Artículo principal: Guillermo de Baskerville.
Fraile franciscano inglés del siglo XIV. Con un pasado como inquisidor, se le encarga la misión de viajar a una lejana abadía benedictina para organizar una reunión en la que se discutiría sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los espirituales. Este paralelismo y la coincidencia en el nombre ha hecho pensar que el personaje de Guillermo podría remitir a Ockham,8 que efectivamente intervino en la disputa sobre la pobreza apostólica a petición de Miguel de Cesena, concluyendo que el Papa Juan XXII era un hereje.
A su llegada, dada su fama de hombre perspicaz e inteligente, el abad le encarga investigar la extraña muerte de un monje para evitar el fracaso de la reunión. La descripción que hace la novela de Guillermo recuerda a Sherlock Holmes: «Su altura era superior a la de un hombre normal y, como era muy enjuto, parecía aún más alto. Su mirada era aguda y penetrante; la nariz afilada y un poco aguileña infundía a su rostro una expresión vigilante, salvo en los momentos de letargo a los que luego me referiré.» En cuanto al apellido Baskerville, remite también a la novela de Conan Doyle protagonizada por Sherlock Holmes, El sabueso de los Baskerville, otro referente señalado.8
Adso de Melk
Voz narradora de la novela, es presentado como hijo de un noble austríaco, el Barón de Melk, que en la novela combatía junto a Luis IV de Baviera, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Novicio benedictino, mientras se encontraba con su familia en la Toscana es encomendado a Guillermo por su familia como amanuense y discípulo, y ayuda a su mentor en la investigación. El personaje, como se menciona en la novela, comparte nombre con Adso de Montier-en-Der,9 abad francés nacido en 920 que escribió una biografía sobre el anticristo titulada De nativitate et obitu Antichristi.
Jorge de Burgos
El español Jorge de Burgos es un monje anciano y ciego, encorvado y «blanco como la nieve»; antiguo bibliotecario de la abadía, empeña su vida en ocultar un libro, el segundo libro de laPoética de Aristóteles, supuestamente dedicado a la comedia, la risa y el humor como efectivos transmisores de la verdad, alrededor del cual giran las muertes que se suceden en la abadía.
El que acababa de hablar era un monje encorvado por el peso de los años, blanco como la nieve; no me refiero sólo al pelo sino también al rostro, y a las pupilas. Comprendí que era ciego. Aunque el cuerpo se encogía ya por el peso de la edad, la voz seguía siendo majestuosa, y los brazos y manos poderosos. Clavaba los ojos en nosotros como si nos estuviese viendo, y siempre, también en los días que siguieron, lo vi moverse y hablar como si aún poseyese el don de la vista. Pero el tono de la voz, en cambio, era el de alguien que sólo estuviese dotado del don de la profecía.
El nombre del personaje es un homenaje reconocido a Jorge Luis Borges; Eco tenía en mente un ciego que custodiase la biblioteca, y comenta en Apostillas que «...biblioteca más ciego sólo puede dar Borges, también porque las deudas se pagan».
Personajes históricos
Ubertino da Casale
Artículo principal: Ubertino da Casale.
Ubertino da Casale (1259- c. 1330) fue un religioso franciscano italiano, líder de los espirituales de la Toscana. En la novela es presentado como amigo de Guillermo.
Michele de Cesena
Artículo principal: Miguel de Cesena.
El italiano Miguel de Cesena, (1270-1342), fue general de la orden franciscana y teólogo. Líder de los franciscanos «espirituales», que estaban enfrentados al papa Juan XXII en la disputa sobre lapobreza evangélica.
Bernardo Gui
Artículo principal: Bernardo Gui.
Bernardo Gui o Bernardo Guidoni (1261/1262-1331), fue un religioso dominico, Inquisidor de Toulouse entre 1307 y 1323. En la novela es presentado como inquisidor y líder de la delegación papal, némesis de Guillermo de Baskerville.
Bertrando del Poggetto
Artículo principal: Bertrand du Pouget.
Bertrand du Pouget (en italiano Bertrando del Poggetto) (c. 1280-1352) fue un diplomático y cardenal francés. Aparece como legado papal.
Otros personajes
· Adelmo da Otranto: Novicio, ilustrador y miniaturista, primera víctima.
· Venancio de Salvemec: Monje, traductor de manuscritos, especialista en griego, segunda víctima.
· Berengario da Arundel: Monje, ayudante del bibliotecario, tercera víctima.
· Severino da Sant'Emmerano: Monje, herbolario, cuarta víctima.
· Malaquías de Hildesheim: Monje alemán, bibliotecario, quinta víctima.
· Abbone da Fossanova: Abad del monasterio, sexta víctima.
· Bencio de Uppsala: Monje sueco, estudiante de retórica.
· Alinardo da Grottaferrata: Monje más anciano de la abadía.
· Remigio da Varagine: Monje, cillerero del monasterio.
· Salvatore de Monferrate: Monje, ayudante de Remigio.
· Nicola da Morimondo: Monje, vidriero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)